domingo, 29 de enero de 2017

A FRANCISCO LÓPEZ-CASERO OLMEDO EN EL MOMENTO DE SU MUERTE

Francisco López-Casero en
fotografía publicada en
EL PAÍS (28-1-2017)
No es el frío de este mes de enero - en el que Campo de Criptana presencia la celebración de las fiestas de San Antón, de San Sebastián y de la Virgen de la Paz, los “santos frioleros” – el que me ha dejado helado, no ciertamente, sino la noticia de la muerte de Francisco López-Casero Olmedo, un criptanense eminente en el campo de la investigación sociológica, un criptanense referente – aquí sí que esta palabra no está usada con exceso – en el mundo universitario y de la cultura en general.

Recuerdo a Paco López-Casero, licenciado en Economía Política y Doctor en Sociología por la Universidad de Munich, y profesor en la Universidad alemana de Augsburgo, de cuando en 1982 el Ayuntamiento de Campo de Criptana nos publicó a él y a mí conjuntamente en un pequeño cuaderno (Semblanza histórico-cultural de la villa) dos breves trabajos que al fin y al cabo tenían que ver con Campo de Criptana, el suyo un breve fragmento de una de sus obras que están en el origen de La agrociudad mediterránea, obra colectiva publicada en 1989 con él como compilador.




Lo recuerdo también a través de las conversaciones que a veces mantuvimos cuando  visitaba su Criptana natal, conversaciones que – no podía ser de otra manera – versaban sobre nuestro pueblo común, a través de las cuales insistía en la importancia que para esta población se encerraba en su polígono industrial, con sus empresas en creciente actividad, cuando todavía no había hecho acto de presencia la grave crisis económica iniciada aproximadamente hace una decena de años, aquella actividad floreciente que él bien conocía a través de las entrevistas que realizaba a los empresarios allí radicados.


Solo esporádicamente y gracias a su aparición en alguna revista local de Campo de Criptana, o en alguna que otra charla que nos regaló, se le ha reconocido aquí, en su pueblo, a Paco la relevancia que su persona y su obra merecen.

Espero que en el futuro su lugar de origen le haga el reconocimiento debido y que es de justicia. Al respecto, y con el sello de urgencia con motivo de su fallecimiento, recomiendo la lectura de lo publicado sobre nuestro paisano en el diario EL PAÍS el pasado 28 de enero por Eduardo Moyano Estrada, sociólogo del CSIC, con el título Francisco López-Casero, un pionero de la sociología rural.

        FRANCISCO ESCRIBANO SÁNCHEZ-ALARCOS

jueves, 12 de enero de 2017

HOY SE CUMPLEN OCHENTA AÑOS DEL “DÍA DE LAS BOMBAS”

Así es. El 13 de enero de 1937 Campo de Criptana fue bombardeado por la aviación de una parte de España, aquélla que se había sublevado el 18 de julio de 1936 contra el gobierno legítimo del Estado de la Segunda República.

Hace unos años entrevisté a una persona, ya fallecida, que por entonces era un adolescente. Recordaba que aquel 13 de enero era ya de noche, hacia las diecinueve horas, cuando se dejaron oír los motores de los aviones y muy poco después el estruendo de las bombas, que produjeron – imagino – el lógico estupor entre la población criptanense. Otros testimonios me aseguraron a lo largo de los años que una niebla espesa envolvía a la localidad.

Efectos de un bombardeo en el transcurso
de la Guerra Civil española
¿Motivo del ataque? La tradición oral insiste en que aquel grupo de bombarderos tenía como objetivo un convoy de vehículos llenos de suministros que, estacionado cerca de la estación de ferrocarril, estaba a la espera de que éstos fueran cargados para su transporte.

El caso es que parte de la zona oriental del casco urbano sufrió directamente los efectos del bombardeo, con el resultado de tres personas muertas - según me indicó la persona citada -, que habrían sido dos si se sigue lo expuesto por cierta bibliografía; también hubo destrozos en parte de los inmuebles de dicha zona, en el entorno de la calle Guindalera.

Muchas veces he oído contar a mis mayores que la familia de mi madre vivía en la calle Blasco Ibáñez (General Mola la denominaron durante la dictadura franquista y algunos años de la presente etapa democrática) y que toda ella pasó mucho miedo, más aún cuando una de las bombas cayó en la conocida como “bodega de Juanito”, situada a pocos metros del domicilio familiar y con su entrada principal por la calle Concepción. Por suerte, la bomba no llegó a hacer explosión.

Igualmente, en innumerables ocasiones he escuchado lo ocurrido con mi abuelo materno, cuya inquietud y desasosiego ante el suceso también son fáciles de imaginar. Agricultor, se encontraba en su modesta casa de labor en el campo (cocedero, o “cocero” hablando coloquialmente) situada en la parte meridional del término municipal a unos cuantos kilómetros de distancia de la localidad. En medio del frío nocturno, junto a otro agricultor, pudo ver el horizonte iluminado por efecto del ataque aéreo, y en un momento determinado comunicó a su colega la determinación que acababa de tomar: “Me voy al pueblo, que una de esas bombas ha caído cerca de mi casa”. Desde luego, no le falló su intuición.


Me gustaría enumerar todos los detalles de aquel trágico suceso, pero desgraciadamente no cuento con más información por el momento; eso sí, lo traigo a colación y lo evoco porque, como todo lo que es pasado, aquella guerra, pese a algunas erróneas opiniones, no debe ser olvidada: será el mejor medio para que no vuelva a  repetirse. 

FRANCISCO ESCRIBANO SÁNCHEZ-ALARCOS